ACONTECIMIENTOS
LOS MEJORES MOMENTOS DE ESTE VIAJE
Explora el este de Turquía con Tito Vivas
Descubre la misteriosa formación de Durupinar
Explora las anclas olvidadas del Arca
Refresca el viaje con un ayran auténtico
Turquía
LA BÚSQUEDA DEL ARCA DE NOÉ
Entre los valles ocultos del Ararat y los ecos de antiguas leyendas, esta propuesta recorre los escenarios que inspiraron a buscadores incansables como Fernand Navarra y otros exploradores empeñados en encontrar el rastro del Arca de Noé. Un viaje singula
ContactoLOS MEJORES MOMENTOS DE ESTE VIAJE
Explora el este de Turquía con Tito Vivas
Descubre la misteriosa formación de Durupinar
Explora las anclas olvidadas del Arca
Refresca el viaje con un ayran auténtico
Las crónicas del diluvio
Recorre las laderas del Ararat tras los pasos de Navarra y otros soñadores que creyeron encontrar, entre piedras y leyendas, los restos del Arca. Desde Durupinar hasta los confines del mito, un viaje por paisajes donde aún resuenan lluvias y promesas
DÍA 1
ORIGEN - ESTAMBUL
Salida en vuelo con destino Estambul, la antigua Bizancio, cruce de imperios y umbral entre continentes. Llegada al aeropuerto internacional de Atatürk y traslado al alojamiento.
Según la hora de llegada, la jornada podrá completarse con un recorrido por los alrededores de la plaza Taksim y la Calle Istiklal, arterias vibrantes donde conviven los ecos del viejo esplendor otomano y la pulsación contemporánea de la ciudad. Cena y descanso en Estambul.
DÍA 2
ESTAMBUL - KARS
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Kars, en los confines orientales de Anatolia. A la llegada, traslado al alojamiento, un antiguo palacete de época zarista que aún conserva la elegancia heredada de los años de ocupación rusa. Entre muros cargados de historia y los primeros vientos del Cáucaso, la jornada concluye con cena y descanso en Kars.
DÍA 3
KARS
Desayuno y salida hacia las llanuras que conducen a Ani, ciudad legendaria encaramada en los límites del mundo conocido. Antigua capital del Reino de Armenia, Ani emergió como un enclave estratégico, protegida por los desfiladeros del Arpa Çay y rodeada por valles que durante siglos sirvieron de frontera natural. Conocida como la ciudad de las mil y una iglesias, llegó a rivalizar en esplendor con Bagdad, El Cairo y Constantinopla, albergando a decenas de miles de habitantes antes de ser abandonada a la intemperie y al olvido.
Entre murallas derruidas y templos que desafían el paso del tiempo, el recorrido avanza entre los restos del Templo del Fuego, la Iglesia de Gagik I, el Palacio selyúcida, la Catedral y la Mezquita Menuçer, primera huella de los turcos selyúcidas en Anatolia. Desde allí, las ruinas se abren hasta los abismos del Arpa Çay, en la frontera invisible que separa Turquía de Armenia.
Tras la visita, almuerzo en un asador local antes de proseguir hacia el corazón de Kars. Elevado sobre la ciudad, su castillo domina un paisaje donde aún resuenan los ecos de conquistas y asedios. La Iglesia de los Doce Apóstoles, el Puente de Piedra y las calles de herencia rusa completan la travesía por un enclave que fue testigo del paso de armenios, selyúcidas, mongoles, otomanos y rusos, en un territorio disputado durante siglos y sellado por tratados que cambiaron fronteras y destinos.
La jornada concluye entre sabores tradicionales, donde perduran los quesos, las mieles y la hospitalidad de una tierra moldeada por la historia. Cena y alojamiento.
DÍA 4
KARS - DOGUBAYAZIT
Con las primeras luces del día, la ruta avanza hacia Doğubayazıt, atravesando las tierras altas de Digor, Tuzluca e Iğdır. El trayecto discurre entre llanuras y cumbres, flanqueado por las estribaciones del Monte Ararat, cuyos perfiles dominan el horizonte como un guardián inmóvil de antiguas leyendas.
Al llegar a Doğubayazıt, el almuerzo aguarda en una mansión tradicional, donde los sabores locales recuperan la memoria de antiguas caravanas que cruzaban estas mismas rutas camino de Persia.
La jornada prosigue con la visita al Palacio de Ishak Pachá, obra monumental del periodo otomano, levantada durante casi un siglo por generaciones sucesivas de la misma familia. Entre muros fortificados y patios ornamentados, el palacio revela un espléndido equilibrio entre arquitectura militar y refinamiento palaciego, enmarcado por las montañas que han sido testigo de su historia.
Cena y alojamiento en Doğubayazıt, bajo la sombra eterna del Ararat.
DÍA 5
DURUPINAR – ARZAP – DOGUBAYAZIT
Día dedicado a explorar las tierras altas del Ararat, escenario de antiguas tradiciones que sitúan aquí el descanso final del Arca de Noé. La jornada conduce hasta Durupinar, una singular formación ubicada en las laderas del Monte Tendürek, a escasa distancia de la frontera iraní y a pocas leguas de la cumbre del Ararat. Por su silueta y dimensiones, esta estructura ha sido interpretada por algunos como los vestigios fosilizados del Arca; para otros, no es más que una caprichosa obra de la geología. Sea como fuere, el paisaje que la rodea continúa alimentando leyendas que atraviesan los siglos.
Muy cerca se encuentra el conjunto conocido como las Anclas de Piedra de Arzap, monolitos perforados que, según algunas teorías, habrían servido como lastre de grandes embarcaciones antiguas. Su hallazgo, relacionado por algunos investigadores con los relatos del Diluvio, enlaza estas tierras remotas con las epopeyas de Mesopotamia y con viejas crónicas de navegantes que enfrentaban mares embravecidos y destinos inciertos.
La ruta prosigue hacia el Parque Nacional del Arca de Noé, donde aguarda una visita al museo dedicado a la memoria del mito, junto a los miradores que permiten contemplar este paisaje indómito en toda su extensión.
Antes de regresar, la última parada lleva hasta el cráter del meteorito, una depresión de 60 metros de profundidad que completa este recorrido por los límites de la historia y la leyenda.
Cena y alojamiento en Doğubayazıt, bajo la custodia silenciosa del Ararat.
DÍA 6
DOGUBAYAZIT – VAN
Tras completar la búsqueda en torno a los vestigios del Arca y dejar atrás las laderas del Ararat, la ruta prosigue hacia Van, ciudad asentada a orillas del mayor lago de Turquía y heredera de siglos de disputas y civilizaciones.
El trayecto avanza entre paisajes de gran belleza, con paradas junto a las cascadas de Muradiye, los perfiles volcánicos del Tendürek y las praderas abiertas de Çaldıran, donde el silencio de la meseta se quiebra apenas por el paso de los viajeros. Siguiendo la ribera norte del lago Van, el recorrido se detiene para contemplar el horizonte, inmortalizar la travesía y tomar un respiro al abrigo de un té caliente.
Ya en Van, la ciudad moderna se extiende donde antaño se libraron cruentas batallas. En 1915, la antigua Van quedó reducida a escombros tras años de asedios entre ejércitos armenios, rusos y otomanos. Hoy, sólo dos mezquitas sobreviven solitarias entre los restos, mientras el Castillo de Van domina aún desde lo alto, desafiante frente al paso del tiempo y las guerras. Desde sus murallas, la vista se abre sobre el lago y las tierras que, durante siglos, fueron frontera, refugio y escenario de imperios.
Cena y alojamiento en Van, bajo la mirada eterna de su fortaleza.
DÍA 7
AKDAMAR – VAN
La jornada comienza entre las fortalezas que custodian las rutas ancestrales de Anatolia. Cavustepe, erigida en el siglo VIII a. C., revela los vestigios del reino de Urartu, con inscripciones cuneiformes aún grabadas en piedra y los restos de lo que fuera un palacio real encaramado sobre las alturas del distrito de Gürpınar. Más adelante, la fortaleza de Hoşap se alza imponente sobre la vía que conecta Turquía con Irán. Construida en 1643 por Süleyman Bey, señor de los Mahmudi, esta fortaleza roquera conserva intacta su silueta, vigilando desde hace siglos los pasos de viajeros y ejércitos.
En la misma región, entre valles silenciosos, aguardan el Mausoleo de Halima Khatun y el antiguo cementerio selyúcida de Gevaş, testigos pétreos de épocas que aún resisten al olvido.
El recorrido se detiene en las orillas del lago Van, donde se toma el almuerzo frente a las aguas inmensas que, desde tiempos remotos, han marcado el pulso de la región.
Desde el embarcadero, la travesía continúa por el lago hasta alcanzar la isla de Akdamar. Allí, aislada entre montañas y reflejos, se alza la Iglesia de la Santa Cruz, joya del arte armenio erigida en el siglo X durante el reinado de Gagik Artsruni. En sus muros de piedra, relieves minuciosos narran escenas bíblicas, incluidas las del Diluvio, como si quisieran recordar que estas tierras nunca han dejado de estar ligadas a las aguas y sus mitos. Al caer la tarde, la luz del crepúsculo convierte la isla y su templo en un espectáculo inolvidable.
Antes del regreso a Van, la última parada se reserva para contemplar la puesta de sol desde Edremit, donde el Castillo de la Doncella custodia las últimas luces del día sobre el lago.
Cena y alojamiento en Van.
DÍA 8
VAN – ESTAMBUL – ORIGEN
Tras el desayuno, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a Estambul. Desde allí, conexión con el viaje de retorno al punto de origen. Termina así la ruta por las tierras altas de Anatolia, donde mito e historia se entrelazan entre montañas sagradas, fortalezas ancestrales y lagos inmensos que aún guardan los ecos de relatos olvidados.
RELLENA EL FORMULARIO DE CONTACTO PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN